domingo, 22 de mayo de 2011

Trabajo Práctico Nº 2

Arquitectura desde obras de Rosario en el período 1918 / 1945

Duración estimada:
8/9 semanas (hasta mediados de agosto)

Modalidad:
Análisis e Interpretación de Obras de Rosario en el período de estudio. Problema de Rastreo. Una por grupo de trabajo (2-4 alumnos). Exposiciones, entregas parciales y entrega final

Contenidos en clase

Ámbito local
Los planes urbanísticos y el nuevo rol de la ciudad:  El plan Ferro urbanístico del ingeniero Farengo y el plan regulador de Rosario de 1935 de Guido; Farengo; Della Paolera
La renovación del lenguaje arquitectónico. Los nuevos protagonistas de las obras de arquitectura local: la clase media y la vivienda individual.  Cristophersen, Bustillo, Vilar, Virasoro, el grupo Austral,  Hernández Larguia y Newton, Guido, De Lorenzi, Sánchez Lagos y de la Torre, entre otros
La problemática de la vivienda de interés social a escala local.
Los nuevos centros de producción de arquitectura moderna: labor de los discípulos de Le Corbusier en Brasil y Argentina
El clima cultural entre los años 30 y 45 en el ámbito local y nacional
El rol de las revistas Sur y Martín Fierro en el debate de la modernidad en Argentina.


Ámbito internacional
La fuerza de cambio del siglo XX. Modernidad y vanguardias en  el ambiente cultural y arquitectónico internacional.
Producción artística de principios del siglo XX, la importancia los manifiestos
Los regímenes totalitarios  y la conformación del ambiente cultural de pre guerra
Importancia de los planteos producidos por la teoría y praxis arquitectónica: claridad formal, planta funcional, ruptura de la caja arquitectónica, entre otros.
Nuevas tendencias de diseño relevado tanto en actitudes, como en la compactación de la planta o el impacto de la inclusión de servicios de infraestructura en la vivienda.
Singularidades en las propuestas de los llamados maestros de la arquitectura.
Las reflexiones producidas en los primeros encuentros culturales, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y otros.
Los exilios europeos: G. Gropius, Meyer y M. Van der Rohe y el cierre de la Bauhaus
Le Corbusier y la “Carta de Atenas”.
La importancia de la vivienda en altura.
Establecimientos de nuevos estándares de confort