Llegaste al cibersitio de intercambio del curso de Historia de la Arquitectura II Taller De Gregorio (UNR). Es un lugar pensado para preguntas, recabar información y para que cada uno haga su aporte. Pónganse cómodos, que están todos invitados a participar
martes, 19 de abril de 2011
Trabajo Práctico Nº 1
Arquitectura de Rosario en el período 1890 / 1918
Duración estimada: 8 semanas (hasta principios de mayo)
Modalidad:
Análisis e Interpretación de Obras de Rosario en el período de estudio. Una por grupo de trabajo (2-4 alumnos). Exposiciones, entregas parciales y entrega final
Contenidos en clase:
Presentación de obras
El Análisis de Obra / El caso del Teatro de la Ópera (desarrollo en clase, visita a obra y conclusión)
Rosario en 1890 / 1918: La arquitectura, la ciudad y su contexto
La Arquitectura hacia 1900 / Crisis del Sistema Beaux Arts
Arquitectura en Argentina hacia 1900 / Buenos Aires y la construcción de una capital
El contexto social, político y económico de principios de Siglo XX
Las vanguardias y sus expresiones de ruptura
martes, 12 de abril de 2011
Por qué será?
Si hay una calle llamada Constitución
y hay una calle Constituyentes
Si hay una calle llamada Libertador
y hay otra calle que es Libertad
Por qué será? Por qué será que
ninguna calle se llama Opresión?
Por qué será? Por qué será que
ninguna calle se llama
Flagrante violación a la Constitución ?
En nuestra primer clase del año pasamos el video casero hecho en base a la genial canción de Leo Masliah, la que, después de una primer estrofa que hace de “intro” del asunto, arremete violentamente con cuatro “por qué será?” al hilo, como lo haría un niño cargoso que estuviera en esa edad, la “de los por qué”. Y después de escuchar la canción y de reírnos, charlamos sobre las calles, la sociedad, la cultura, el rol de alumnos y docentes, de algunos arquitectos del 1900 . . .
A la semana siguiente, la visita al Club Español. Y frente a la enésima pregunta de los docentes (el por qué de un material, de un elemento decorativo, de una puerta o de un recorrido) surgió espontáneamente (o no tanto) aquel concepto: “en casos como éste, la pregunta vale mucho más que la respuesta”
Cómo es eso? Es que, tanto en las preguntas de Masliah como en las que nos hacemos frenta un edificio, no existe “la” respuesta. Es más: si existiera “esa” respuesta y la educación consistiera en que los docentes traspasan a los alumnos un cúmulo de “esas” respuestas (“este edificio reproduce fielmente los principios del modernismo catalán“), sería una educación que se dedica mucho más a cerrar puertas que a abrirlas: “aprendé lo que te digo y listo”. Preguntarnos el por qué hay una puerta giratoria, un águila bicéfala, o dos esculturas flanqueando una escalera nos abre el juego. Nos posibilita profundizar, crecer, conocer arquitectura. Educar – nos
La arquitectura, la ciudad con sus edificios, sus plazas y (justamente) sus calles están delante nuestro
Queda en nosotros bombardearlas a preguntas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)