miércoles, 21 de septiembre de 2011

Cronograma hasta fin de año

Aprovechando la ocasión para felicitarlos por el Día del Estudiante, les cuento que acabamos de reunirnos con Horacio para evaluar la marcha del curso, programar lo que viene, teorizar sobre el devenir de la cátedra y otros bueyes perdidos. Dado que los fines de año de por sí son cargados para ustedes porque tienen entregas de todas las materias, nos adelantamos con lo que va a pasar en nuestro curso, así se pueden organizar. Es lo siguiente:

Miércoles 28-9: Seminario "La arquitectura en el Rosario de hoy (1960)"
(Los detalles del seminario están en el blog, en la entrada anterior. Cliquear aquí )

Miércoles 5-10: Enchinchada obras TP3, forma y extraforma (última antes de entregar la interpretación)
Clase: Arquitectura en los '50 / Algunas obras en Argentina

Miércoles 12-10: Entrega Interpretaciones finales (F y EF) de obras del TP3. Lámina síntesis 50 x 70
Clase: Arquitectura en los '50 / Algunas obras en Latinoamérica

Miércoles 19-10: Enchinchada Problema de Rastreo
Arquitectura en los '50 / Algunas obras en Europa

Miércoles 26-10: Enchinchada Problema de Rastreo
Arquitectura en los '50 / Algunas obras en Estados Unidos

Miércoles 2-11: Entrega Problema de Rastreo completo (con sus Estaciones). CD con Powerpoint 15 minutos con síntesis del Análisis, Interpretación, Problema y Rastreo. Exposición oral por grupos

Miércoles 9 y 16-11: Continuación de exposiciones en Ppoint. Cierre de los trabajos del año con Seminario conclusivo y Autoevaluación del Curso

De nuevo, saludos y felicitaciones para todos en su Día. Nos vemos en el Seminario. DJ

viernes, 16 de septiembre de 2011

Trabajo Práctico Nº 3: Análisis, Seminario, Interpretación y Rastreo


Arquitectura desde obras de Rosario en el período 1945/1960


1/ Duración estimada:
8/9 semanas (hasta fines de octubre)

2/ Modalidad:

a / Análisis de Obras de Rosario en el período de estudio. Interpretación. Problema de rastreo

b/ SEMINARIO: LA ARQUITECTURA EN EL ROSARIO DE HOY (1960) 
(como cierre de las lecturas de Rosario de los '50, tras el aporte de las clases de Roberto De Gregorio)


Día 28/09. Cada grupo participará de una de tres mesas redondas, como si fueran los proyectistas de la obra que analizan. Presentación con una ponencia, por medio de una lámina 50 x 70 y una explicitación de la misma en 5 minutos. Al finalizar las mesas redondas, se elaborarán las conclusiones a fines de construir una mirada colectiva sobre nuestro objeto de estudio (la ciudad y la arquitectura en los '50)


El listado de mesas redondas y grupos aparece como comentario de esta entrada



3/ Contenidos

Ámbito local:
El crecimiento de la ciudad de Rosario y la extensión de la trama hacia la periferia, proyectos urbanísticos vigentes.
La renovación espacial y funcional del área central. El impacto de la propiedad horizontal en los edificios de vivienda colectiva
La nueva generación de proyectistas rosarinos: Borgatto, Benetti Aprosio, Molteni y otros. El rol de las empresas constructoras como generadoras de nuevos emprendimientos
El rol protagónico de la obra pública y las infraestructuras como políticas de desarrollo en Argentina.
Evolución de distintas arquitecturas como formas de representar al Estado Nacional.



Ámbito internacional
La reconstrucción Europea en el nuevo mapa político y social.
Las últimas realizaciones de los “Grandes Maestros”.
El desarrollo de nuevos lenguajes formales, programas e innovaciones vinculados a  las culturas técnicas.
La arquitectura americana de posguerra y su incidencia en la arquitectura local
Nuevos proyectos y procesos urbanos promovidos por la acción pública en las naciones de la posguerra.
Materialización de  nuevas ciudades: los casos de Brasilia y Chandigarh
El clima cultural de la segunda Post Guerra, y el inicio la guerra fría en la década del  60




viernes, 26 de agosto de 2011

Viaje a BA

Fotografía de Clara Nazar (H2 T Tarde)

Fotografía de la cámara de Clara, gentileza de la playera de la YPF de Campana

Esto decíamos antes de salir:

Chicos, la organización del viaje sigue adelante y bien. Va a haber lugar para todos los que se anotaron el miércoles (sobrarían 3 o 4 lugares, solamente). Apenas tengo un minuto publico la lista completa, para que todos la chequeen


Ya pagué la seña del colectivo e hice el contacto con el asegurador (lo pago el lunes). Lo que nos queda es encontrarnos el miércoles próximo a las 330 AM en Laprida y Av Pellegrini, esperar que tengamos buen tiempo, llevar mate, guitarra, o cualquier elemento para divertirse (sanamente, decía Carlitos Balá cuando yo era un niño) y, fundamentalmente, tener muchas ganas de compartir y de ver buena arquitectura


Saludos a todos. Darío


PD / IMPORTANTE: Me faltan los nº de DNI y fecha de nacimiento de Matías Salomón (t mañana) y Sofía Zappalá (t tarde). Son datos indispensables para asegurarlos y, por lo tanto, para que viajen. Si alguien que lee ésto puede comunicarse con ellos, que por favor me pasen los datos por aquí o a dariojimenez@hotmail.com


Los que no señaron pueden llevar el dinero directamente el miércoles al viaje. Eso sí: si alguien decide no ir, tendrá que pagar al menos el costo del seguro


Y allá fuimos y estuvo todo mucho más que bien. Anduvimos por Recoleta, Palermo Chico, Belgrano, San Isidro y Martínez, mirando edificios y también lugares, sectores de ciudad en pleno movimiento, que resultan tan enriquecedores como cada una de las obras en sí. La organización y el aporte de todos salió tal lo planeado y reinó la buena onda, el humor y la solidaridad

Un día bárbaro, que quedará en los recuerdos de muchos. Gracias y felicitaciones a todos: a los que fueron (fuimos) y a los que nos bancaron desde Rosario

(Y el que tenga fotos interesantes para subir, nos las pasa y lo hacemos con todo gusto)

lunes, 25 de julio de 2011

Información y cronograma de inicio del 2º cuatrimestre

Chicos, en esta entrada juntamos informaciones diversas que atañen al curso. Algunas son sólo ratificación de lo conocido, pero creemos que no está de más. Allí van:

1/ TP2:
Hemos estado viendo las entregas en CD con los análisis (Horacio las del T Mañana, yo las del Tarde; después cambiamos). Son algo desparejas en el avance: algunos equipos ya presentan las Interpretaciones (cosa que no les habíamos pedido) y otros han limitado su análisis a una mera descripción: se expone una mera recorrida por la obra, contando los datos formales y extraformales (algún grupo hizo sólo la forma incluso) sin poner en jerarquía o sin exponer conclusiones. Este tipo de presentación nos deja "con ganas de más", pero en definitiva esperamos ansiosos la entrega de la Interpretación el primer miércoles de clase, día 10 de agosto

En cuanto al análisis ya entregado, a manera general podemos pedirles que todos revisen si han tenido en cuenta el sitio en que se encuentra la obra (en el momento de su proyecto), si han recorrido lo más posible los datos formales, especialmente en las cuestiones de materialidad y, respecto a la extraforma, tratar de que ésta esté lo más relacionada posible con lo que se ha analizado en forma. Ésto implica que la extraforma no es algo que descubro si tengo "suerte" ("encontré un libro que habla de mi edificio!!!!") y luego copio y pego, sino más bien una serie de datos y pequeñas investigaciones hechas desde un aspecto del edificio que me interesó ya desde su forma. Eso, lo investigado, no necesariamente refiere a "mi" obra, pero sí son cuestiones que puedo poner en relación con él

Y respecto de la entrega, se ratifica lo ya anunciado: Lámina síntesis de 50 x 70, que contenga el texto de la interpretación como también todas aquellas imágenes y textos que uds consideren fundamentales para explicitar esa interpretación. Y si el diseño de la lámina también es coherente con esos conceptos, mucho mejor

2/ Práctico de Obras de Hernández Larguía y Newton
Está todo explicado en la entrada correspondiente (anterior a ésta). La entrega es el 17-8 (una semana después de la del TP2), pero queremos que quede claro que la del TP2 es la prioridad. Pensamos que el de HL y N es un práctico que hasta podría hacerse en esa semana. Así que no aceptaremos que ningún grupo plantee una mala entrega de la interpretación del TP2 por haberse dedicado al de HL y N

3/ Viaje a Buenos Aires
Como es casi un tradición para Historia II, les ofrecemos la organización de un viaje a BA para visitar obras y sitios de nuestro interés. Sería un miércoles (proponemos el 31-8 o, si hay inconvenientes, el miércoles siguiente) y normalmente es un viaje en el que se sale a eso de las 3 o 4 AM, para estar de vuelta a las 23, todo del mismo día miércoles. Tenemos tiempo para organizarlo entre el 10 de agosto, pero si pueden ir aportando opiniones, mejor. Y si no, traer evaluado quien de ustedes iría y quien no para cuando nos reencontremos
Respecto al precio no hemos pedido presupuesto, pero el año pasado el costo fue de $ 100 por alumno, si mal no recuerdo. Así que sería algo de ese orden (un poco superior). Por si a alguien le interesa, les dejo el link del blog de Historia 2 2010, donde hay algunas fotos e info, como para que se den idea:

http://historia2-2010-dg.blogspot.com/2010/09/viaje-buenos-aires.html

4/ Aviso personal (autopromo)
A partir de una investigación que iniciamos con Horacio hace uno años, abrí un blog donde empecé a publicar sucesivas visiones de un objeto de estudio de la Historia de la Arquitectura de Rosario: los 3 conjuntos edificados por Field Argentina en el noroeste de Rosario entre 1962 y 1980. Quizás alguien recuerde que un día de este año fui a dar una clase a H3: era por este tema
Sin ningún compromiso, los curiosos están invitados. Es aquí:
http://proyectosviviendaciudadpais.blogspot.com/

Chicos, es todo por ahora. Esperamos sus comentarios y, si no, nos vemos en la facultad
Saludos, Darío

viernes, 22 de julio de 2011

Trabajo Práctico Viviendas Estudio Hernández Larguía y Newton

Modalidad:
Trabajo por grupos, los mismos que los del TP2
Cada uno de los grupos tiene un grupo de manzanas que relevar, las que figuran en los comentarios. El relevamiento debe ser fotográfico y se deben recorrer dichas manzanas para detectar en cuales de ellas existe alguna vivienda del Estudio HL y N, construida bajo la financiación del Banco Edificador Rosarino (de acuerdo a las características arquitectónicas explictadas en la clase de Roberto De Gregorio). Ante la duda, la vivienda será fotografiada de todas maneras y luego consultada con los docentes
La entrega consistirá en la presentación de esas fotos, junto con los planos catastrales de las manzanas en cuestión, que se pueden bajar fácilmente del sitio web de la Municipalidad de Rosario. En estos planos se indicará el lote donde se encuentra cada casa fotografiada (Indicar vivienda 1, 2, etc)

Fecha de entrega:
Miércoles 17 de agosto. El primer día de clases (10-8) se podrán hacer las consultas necesarias

domingo, 22 de mayo de 2011

Trabajo Práctico Nº 2

Arquitectura desde obras de Rosario en el período 1918 / 1945

Duración estimada:
8/9 semanas (hasta mediados de agosto)

Modalidad:
Análisis e Interpretación de Obras de Rosario en el período de estudio. Problema de Rastreo. Una por grupo de trabajo (2-4 alumnos). Exposiciones, entregas parciales y entrega final

Contenidos en clase

Ámbito local
Los planes urbanísticos y el nuevo rol de la ciudad:  El plan Ferro urbanístico del ingeniero Farengo y el plan regulador de Rosario de 1935 de Guido; Farengo; Della Paolera
La renovación del lenguaje arquitectónico. Los nuevos protagonistas de las obras de arquitectura local: la clase media y la vivienda individual.  Cristophersen, Bustillo, Vilar, Virasoro, el grupo Austral,  Hernández Larguia y Newton, Guido, De Lorenzi, Sánchez Lagos y de la Torre, entre otros
La problemática de la vivienda de interés social a escala local.
Los nuevos centros de producción de arquitectura moderna: labor de los discípulos de Le Corbusier en Brasil y Argentina
El clima cultural entre los años 30 y 45 en el ámbito local y nacional
El rol de las revistas Sur y Martín Fierro en el debate de la modernidad en Argentina.


Ámbito internacional
La fuerza de cambio del siglo XX. Modernidad y vanguardias en  el ambiente cultural y arquitectónico internacional.
Producción artística de principios del siglo XX, la importancia los manifiestos
Los regímenes totalitarios  y la conformación del ambiente cultural de pre guerra
Importancia de los planteos producidos por la teoría y praxis arquitectónica: claridad formal, planta funcional, ruptura de la caja arquitectónica, entre otros.
Nuevas tendencias de diseño relevado tanto en actitudes, como en la compactación de la planta o el impacto de la inclusión de servicios de infraestructura en la vivienda.
Singularidades en las propuestas de los llamados maestros de la arquitectura.
Las reflexiones producidas en los primeros encuentros culturales, Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y otros.
Los exilios europeos: G. Gropius, Meyer y M. Van der Rohe y el cierre de la Bauhaus
Le Corbusier y la “Carta de Atenas”.
La importancia de la vivienda en altura.
Establecimientos de nuevos estándares de confort

martes, 19 de abril de 2011

Trabajo Práctico Nº 1


Arquitectura de Rosario en el período 1890 / 1918


Duración estimada: 8 semanas (hasta principios de mayo)


Modalidad:
Análisis e Interpretación de Obras de Rosario en el período de estudio. Una por grupo de trabajo (2-4 alumnos). Exposiciones, entregas parciales y entrega final




Contenidos en clase:
Presentación de obras
El Análisis de Obra / El caso del Teatro de la Ópera (desarrollo en clase, visita a obra y conclusión)
Rosario en 1890 / 1918: La arquitectura, la ciudad y su contexto
La Arquitectura hacia 1900 / Crisis del Sistema Beaux Arts
Arquitectura en Argentina hacia 1900 / Buenos Aires y la construcción de una capital
El contexto social, político y económico de principios de Siglo XX
Las vanguardias y sus expresiones de ruptura

martes, 12 de abril de 2011

Por qué será?

Si hay una calle llamada Constitución
y hay una calle Constituyentes
Si hay una calle llamada Libertador
y hay otra calle que es Libertad

Por qué será? Por qué será que
ninguna calle se llama Opresión?
Por qué será? Por qué será que
ninguna calle se llama
Flagrante violación a la Constitución?


En nuestra primer clase del año pasamos el video casero hecho en base a la genial canción de Leo Masliah, la que, después de una primer estrofa que hace de “intro” del asunto, arremete violentamente con cuatro “por qué será?” al hilo, como lo haría un niño cargoso que estuviera en esa edad, la “de los por qué”. Y después de escuchar la canción y de reírnos, charlamos sobre las calles, la sociedad, la cultura, el rol de alumnos y docentes, de algunos arquitectos del 1900 . . .

A la semana siguiente, la visita al Club Español. Y frente a la enésima pregunta de los docentes (el por qué de un material, de un elemento decorativo, de una puerta o de un recorrido) surgió espontáneamente (o no tanto)  aquel concepto: “en casos como éste, la pregunta vale mucho más que la respuesta”

Cómo es eso? Es que, tanto en las preguntas de Masliah como en las que nos hacemos frenta un edificio, no existe “la” respuesta. Es más: si existiera “esa” respuesta y la educación consistiera en que los docentes traspasan a los alumnos un cúmulo de “esas” respuestas (“este edificio reproduce fielmente los principios del modernismo catalán“), sería una educación que se dedica mucho más a cerrar puertas que a abrirlas: “aprendé lo que te digo y listo”. Preguntarnos el por qué hay una puerta giratoria, un águila bicéfala, o dos esculturas flanqueando una escalera nos abre el juego. Nos posibilita profundizar, crecer, conocer arquitectura. Educar – nos

La arquitectura, la ciudad con sus edificios, sus plazas y (justamente) sus calles están delante nuestro

Queda en nosotros bombardearlas a preguntas